«Es muy lindo hacer a María Remedios del Valle y traer un poquito de la historia negra de la Argentina», Dayana Bermúdez Cortés.

La actriz y periodista colombiana Dayana Bermúdez Cortés visitó Apuntes del Porvenir en laRZ y junto con la directora de la obra «El Grito Sagrado, historia de María Remedios del Valle», Lorena Romanín, hablaron de la vigencia y trascendencia de esta heroína de nuestras guerras de la independencia, invisibilizada por quienes escribieron la historia patria.

Dayana: «No es la primera vez que interpreto a María Remedios. Hace aproximadamente dos años y medio interpreté a «La Madre de la Patria», con cinco personas en escena, con otra dirección, escenografía y otra impronta porque contábamos la vida de esta mujer negra desde un lugar más histórico y en «El Grito Sagrado» proponemos algo bien diferente, algo que la traiga más al ahora y al presente».

La actriz negra explica que «está bien caracterizarla así, porque todos somos de color y a veces hay como cierto temor a decir la palabra negro, pero en esto de reivindicar las cosas, las personas afrodescendientes preferimos ser llamadas negras».

Nos cuenta que hace 10 años que vive en la Argentina y que desde que llegó estuvo muy interesada en la historia de los afrodescendientes en nuestro país y en esa búsqueda e investigación con agrupaciones y asociaciones de cultura afrodescendiente descubrió y conoció la historia de la heroína María Remedios del Valle y le pareció oportuno, como actriz, representarla y llevarla al teatro.

Por su parte la directora Lorena Romanín relata que fue convocada por Dayana y su marido y productor de la obra Mauricio Brunetti para que dirigiera este unipersonal que cuenta con otros recursos en escena, como música en vivo, con música original y con ilustraciones que se hicieron especialmente para la obra. Dice Romanín: «el espectáculo es una delicadeza, además de la actuación espectacular de Dayana, que es María Remedios y al mismo tiempo la actriz que va contando la obra. Hay un desdoblamiento que hace que sea más contemporánea y permite reflexionar sobre la vida de la heroína que nos interpela sobre por qué a una mujer de esas características se la invisibilizó».

A su vez Dayana habló del trabajo que debió realizar para hacer el mismo personaje en dos obras diferentes, con dos directores distintos: «para mí fue muy difícil porque tuve que desmontar a la María Remedios de «La Madre de la Patria» para componer a la María Remedios de «El Grito Sagrado». Nos recita parte del parlamente que pronuncia en la obra y dice: «qué hace falta para ser un héroe de esta Patria, ser educado, ser blanco, ser rico o ser hombre?» sobre esto trata la obra que represento». Y agrega: «es un momento clave para hacer este tipo de contenido y más en un país que a lo largo de los años ha desconocido tanto su historia negra. La discriminación está siempre, pero no por estar en la Argentina, es un tema del mundo, el racismo es institucional, existe, es inminente y se trata de luchar contra él. Hace dos años aproximadamente se inauguró una estatua de María Remedios del Valle que fue quemada, destrozada, vandalizada y eso fue un ataque racista, que no es contra mí, pero sí contra mi historia, que es la historia de los afrodescendientes en latinoamérica. Racismo y acciones racista hay siempre».

Lorena Romanín completa la charla poniendo de relieve el compromiso que tuvo la heroína con la libertad, la igualdad y la justicia por la que ella peleó. El Grito Sagrado es un pedido intenso de justicia y reivindicación y también remite a nuestro himno patrio.

«El Grito Sagrado, la historia de María Remedios del Valle», miércoles 2030 en Itaca, complejo Teatral (Humahuaca 4027) caba

Audio completo:

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *