«Por primera vez el antimileísmo supera en volumen y porcentaje al antikirchnerismo», Gustavo Córdoba

El consultor y analista político Gustavo Córdoba, de Zuban Córdoba, visitó Apuntes del Porvenir en laRZ y destacó algunos de los datos recogidos en el último sondeo de opinión pública en donde «el 65% de los consultados reveló que su situación desde  6 meses a esta parte empeoró. Hay un agravamiento  en el malestar de la economía y cuando cobra un cariz tan negativo para tanta gente, deja de ser un dato económico para ser político y marca un cambio en el humor social que tiene impacto no sólo en el contexto, sino en la gobernabilidad ya que la especialidad de este gobierno libertario vendría a ser la economía».

Sin embargo Córdoba aclara que «una condición de enojo, malestar y frustración no implica que la sociedad le esté dando una habilitación al peronismo. Deberíamos observar algunos detalles para comprender lo que está pasando: tuvimos 9 elecciones y salvo en Formosa -en donde votó el 70%- el resto tuvo desempeños marginales y bajos, alrededor de un promedio del 50%. Primero se cambió la naturaleza del voto protesta. Antes era la sumatoria del blanco y del voto impugnado. Hoy el voto protesta 2025 y post Milei es el ausentismo electoral. Eso debería ser tomado como voto protesta porque desde 2021 a esta parte (y la pandemia que trastocó los planes de toda la humanidad y de la Argentina también) hizo que la sociedad empezara a demandar del estado determinadas cosas y la pandemia nos mostró a un estado de frazada corta y los que el peronismo no pudo cubrir terminaron votando a Milei. Hay ahí una cuestión de peso. Y si el peronismo quisiera recuperar el favor de esa parte de la sociedad que se fue, debería, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, hacer un ejercicio de escucha sincera y recuperación de la credibilidad».

Al analizar el voto joven, Córdoba explica que «en los menores de 30, 35 años el peronismo es un tango, tiene una mirada nostálgica, que atrasa y que está sustentada en una emocionalidad muy potente para los mayores de 50 años. La política tradicional y el peronismo no llegan a entender la narrativa digital con la que se hace política hoy. Cuando el PJ llena la plaza de mayo de manera presencial el gobierno te hace 20 plazas en las redes sociales».

Cuando le comentamos que en un trabajo anterior de Zuban Córdoba se mostró que por primera vez el antimileísmo supera en volumen y porcentaje al antikirchnerismo, Gustavo se toma el trabajo de explicar lo que para los politólogos es un clivaje, «que permite explicar la fractura política de una sociedad en determinado momento histórico. El clásico peronismo-antiperonismo representó muy bien la segunda mitad del siglo XX. El clivaje que lo reemplazó fue el kirchnerismo-antikirchnerismo que explica las victorias de Mauricio Macri y Javier Milei. Sería difícil explicar esos triunfos sin este villano «Kirchner» en la escena política nacional. Pero un clivaje no se construye del día a la noche, es un proceso muy lento, hay que tenerle paciencia, es un síntoma que empieza a verse hoy con el crecimiento del antimileismo que indica que hay más personas dispuestas en la vereda de enfrente del gobierno y que lo colocó en el panteón de los villanos de la Patria a Milei. Habrá que ver cómo evoluciona».

Respecto a los próximos comicios que se avecinan, primero está el de Corrientes sobre lo que Gustavo Córdoba pronostica que «es probable que haya un triunfo del oficialismo provincial. Los libertarios pueden salir cuartos, lo que sería una elección mediocre y magra. Hay provincias en donde los gobernadores entendieron  el valor de contar con un senador o un diputado propio y le van a disputar al presidente hasta la última banca. Habrá mucha disputa».

En cuanto a los partidarios de LLA dice Córdoba: «gran parte de los votantes originales de Milei hoy han migrado, son los que no van a ir a votar, ni a Milei ni al kirchnerismo. El votante hoy es el objeto de deseo para la política y ahí hay un cambio que no se  termina de entender. Comunicación no es lo que yo digo sino lo que el otro interpreta. Y la política no entiende que la sociedad decodifica de manera diferente lo que dice la política. Hoy parecería decirles que tiene que esperar a que se resuelvan las internas y que luego se ocuparán de los problemas a resolver. Si le dijeran a la sociedad que más allá de las diferencias encontraron tres puntos en común, ese sería un mensaje muy potente porque decir que hay acuerdos en cosas concretas, eso sería formidable. Por eso la discusión reciente entre Grabois y Massa es un espectáculo fuera de tiempo y de lugar».

Gustavo Córdoba imagina dos escenarios posibles: 1) le sale bien la maniobra económica al gobierno, ordena las variables y hay recuperación en el poder adquisitivo de los salarios. Le reportaría al oficialismo entre 40 o 45 puntos. El 2), se desordenan las variables, devalúan el peso, sube el dólar, eso impacta en los precios, sube la inflación y allí el gobierno no va a perder dramáticamente, puede lograr un apoyo de entre el 35 o 40%.  Pero la novedad es que el peronismo, con la falta de aggiornamiento y las diferentes tribus que tienen a lo largo de la Argentina, con CFK presa, está registrando hoy 35/36 puntos, que son los que sacó Sergio Massa en primera vuelta. Por lo tanto se configura un escenario más parejo de lo que todo el mundo cree. Habrá que ver qué ocurre, son los dos grandes escenarios que se desprenden de la situación económica».

Por último Gustavo Córdoba reflexiona: «las victorias y las derrotas no están predeterminadas de antemano, nadie gana hasta que gana y nadie pierde hasta que pierde. Hay todavía un margen de maniobra, siempre la racionalidad puede triunfar a último momento, siempre se puede dar un paso adelante y estar a la altura de las circunstancias, no perdamos esa esperanza, que es una de las poquitas cosas que nos quedan».

Audio:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *