«Están desfinanciando a todo el estado, no solamente a ARSAT». Ezequiel Mc Govern
El Jefe de Innovación Tecnológica y delegado gremial de FOETRA en la empresa pública ARSAT, Ezequiel Mc Govern, visitó Apuntes del Porvenir en laRZ para explicar la gravedad que significa que el gobierno nacional desfinancie a una institución que garantiza servicios esenciales y soberanía en materia de telecomunicaciones.
«Están desfinanciando a todo el estado nacional, no sólo a ARSAT -dice Mc Govern- porque tenemos contacto con otros Ministerios, Secretarías y Provincias y esta problemática es común a todos los organismos….toda recaudación, peso que ingresa, tiene que ir a pagar deuda, no hay otro objetivo. Entonces, pensar en el futuro, pensar en los gastos que voy a tener si no tuviera esta infraestructura, si no tengo satélites propios, como ARSAT I y II, tengo que comprar la capacidad satelital a un país del exterior, en dólares. En cambio a ARSAT se lo pago en pesos, igual que la nube, si no tengo la de ARSAT tengo que contratar a empresas extranjeras que me cobran en dólares y me cobran hasta el aire que respiro cuando necesito usarla».
Respecto a «la nube» el especialista explica que el estado carecía de una nube propia que significa «poseer los recursos de cómputos propios porque antes de crearla existían muchas pequeñas salas de cómputos desparramadas por todo el país y para poner en funcionamiento nuevos sistemas no existía la capacidad tecnológica ni profesional para hacerlo. En 2010 ARSAT me dio la oportunidad de crearla. Eso implicó armar la computadora, el almacenamiento del tamaño que se necesita y que eso sea también tu decisión…que se puedan gestionar los recursos de cómputo (almacenamiento, procesamiento, memoria y conectividad) de manera soberana y autárquica».
Para que se entienda la importancia de que la Argentina posea su nube propia, Mc Govern ejemplifica: «Rusia antes de la guerra con Ucrania tenía los servicios en Amazon y cuando comenzó la guerra le apagaron todos esos servicios y ahí se ve claramente la globalización y los servicios privados, que no son tan privados y obedecen a intereses geopolíticos. Un país no puede depender en su infraestructura crítica de sitios en el extranjero».
Cuando le preguntamos si el desfinanciamiento en ARSAT es casual o intencional, Mc Govern dice: «se ve claramente con la ley RIGI que hay una clara intencionalidad. Para que el modelo y visión de país que tiene el gobierno no necesita infraestructura. Necesita sólo extraer los recursos y venderlos, y si eso alcanza sólo para el 5% de la población perfecto y que el resto se arregle como pueda, como ya lo dijo Milei varias veces, que se las rebusque para no morirse de hambre».
Respecto a los justificativos que el gobierno puede exponer para intentar desprenderse de ARSAT, Mc Govern deja en claro que «Los satélites generan divisas al vender servicios a la Argentina, los países limítrofes y a toda América, somos autosustentables, no requerimos aportes del tesoro nacional ni para sueldos ni para la estructura de mantenimiento. Quizá la intención sea venderla. Y a pesar de todo lo que están haciendo la empresa sigue dando dinero, es muy eficiente, somos 580 trabajadores para todo el país y si bien deberíamos ser el triple para trabajar con mayor comodidad nos une la pasión y los resultados de nuestro trabajo, el efecto positivo de las cosas que hacemos y al igual que los compañeros del Garraham, que con una acción le cambiás la vida a la gente, eso no te lo quita nadie y es lo que te da fuerza para seguir».
Para tener un poco más de dimensión de la importancia de ARSAT en la vida de los y las argentinas Mc Govern nos acerca dos ejemplos más: «Llegamos a todo el país, la fibra óptica y lo satelital a lo largo de la ruta 40 lo desarrollamos nosotros. Nadie, ni Elon Musk va a hacer 4 horas en mula para poner una antena en una escuela en Catamarca, como sí lo hizo ARSAT. En la Isla de Tierra del Fuego, con intervención estatal y la empresa, hasta que no tiramos la fibra submarina, estaba aislada del continente y sólo había radio enlaces saturados y operados por privados. Está claro que a ellos no les interesaba invertir en el tendido de la fibra y ahora la conectividad y comunicación en muy superior. Logramos además desarrollar nuevas industrias porque con la red de fibra óptica se crearon más de 1.200 pequeños proveedores de internet a lo largo de todo el territorio nacional y que llegan a pequeñas localidades.
Audio: