«El escenario es mi lugar en el mundo, al menos expresivamente», Ingrid Pellicori

Ingrid Pellicori visita Apuntes del Porvenir en laRZ y habla con entusiasmo de la maravillosa obra que coprotagoniza con Manuel Callau en la Sala Picasso del Complejo La Plaza, «Sueño de Dos», los martes a las 20 hs. «El texto de Mariano Saba es maravilloso, la obra habla de los sueños, de la utopía y es una obra que fuimos a buscar y producir con Manuel, compañero de los cursos de Raúl Serrano a fines de los 70».

Ingrid nos cuenta que la obra pasó por diferentes etapas, con Serrano antes de que falleciera en el 2023, con Saba, que fue parte de ese entramado creativo en donde director, autor, actor y actriz hablaron mucho, «sobre los gustos, las inquietudes, las necesidades, las ganas, es casi una obra escrita a medida de los que estamos arriba del escenario».

La dramaturgia está inspirada en «el teatro proletario de arte de los años 20/30 del siglo pasado, que era un teatro muy político. Tiene mucho sentido del humor pero es mucho más política ahora que cuando la empezamos a ensayar, porque todavía no estábamos en una situación tan horrible como ahora y resuena de manera distinta, las devoluciones que hace el público son muy emocionadas, crea algo conmovedor lo que nos devuelven. Y resuena más porque va a contrapelo del espíritu dominante del momento».

Pellicori destaca el trabajo de todo el equipo, de la acertada incorporación para dirigir de Daniel Casablanca  -una vez fallecido Serrano- , la asistencia en dirección de Guadalupe Bervih, de la producción general de Pablo Perez Iglesia, de todo el equipo, porque está claro que el teatro es un hecho colectivo.

«Sueño de Dos» no está exenta de una crítica al dogmatismo, «el texto -dice Ingrid- es muy rico, Saba es un autor excelente, muy formado y se nota en su escritura, que tiene capas y capas de profundidad en todo lo que produce. Es muy capo».

La actriz, que está realizando otras obras al mismo tiempo nos cuenta que eso es posible «por el poliamor por el teatro. Por eso también comenzó una nueva temporada de «Cae la Noche Tropical» con Leonor Mansa, Eugenia Guerty y Carolina Tejeda, en Hasta Trilce los sábados a las 20 hs. Es una adaptación de una novela de Manuel Puig que tiene todos los temas de la vida, el amor, los hijos, el paso del tiempo, la vejez, el exilio, todo desde un lugar muy amoroso y con un humor muy delicado. Nos encanta hacerla».

Ingrid Pellicori rescata la tarea de actuar: «cuando me miro al espejo no me confundo. Actuar es jugar, entrar y salir. Lo que una compone en un escenario en algún lugar dentro de una está como posibilidad y eso lo despiertan los personajes que una tiene que jugar y lo que una no tiene, no conoce, no entiende, de alguna manera es difícil de expresar. Pero alguien dice que los humanos tenemos todo y hay que convocarlo. Todo lo que una vive, estudia, observa, sufre, piensa, todo eso enriquece para lo que ocurre arriba del escenario».

Consultada sobre la falta de ficción en la TV expresa que «es una época muy nefasta, pienso en los actores jóvenes que empiezan y es casi inviable, muy complicado para ellos y las plataformas no provocan lo mismo que la televisión que de alguna manera creaba comunidad, se instalaba una frase de algún personaje y todos la usábamos y nos juntábamos todos a ver, y si no, alguien te contaba cómo seguía el capítulo que no habías mirado, se creaba en torno de esa ficción algo de todos. Aún el peor programa de ficción habla de nosotros».

Ingrid, con más de 80 obras teatrales representadas y su enorme carrera como actriz multipremiada reconoce que estamos ante «un cambio de época, con mucha tecnología que reemplaza el contacto personal, con IA, con una política tan fea y tan cruel, pero…los actores y actrices siempre estamos. Nuestra actividad es social, política, aunque no se trate literalmente de eso o no de política partidaria. El teatro tiene una historia, vinculado a las luchas, Teatro Abierto, Teatro por la Identidad, siempre hay una nostalgia  y de lo que habla «Sueño de Dos» es precisamente de eso, de que el teatro sirva para mejorar el mundo, esa nostalgia siempre la tenemos los teatristas. Igual, cuando el teatro es bueno siempre sirve para mejorar el mundo porque embellece la vida, ensancha la experiencia, porque emociona y conecta con bellos pensamientos y sentimientos y sigue siendo el lugar de encuentro».

Audio completo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *